
Trabajan en la elaboración de un plan integral Mbyá Guaraní Colonia Delicia – Mado
Participaron representantes de las diferentes instituciones gubernamentales: Ministerio de Coordinación de Gabinete – Subsecretaría de Coordinación y Relaciones Institucionales, Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables –Subsecretarias de Tierra y Colonización y de Ecología, Ministerio de Educación, Subsecretaría de Agricultura Familiar –Subsecretaría de Desarrollo Territorial, Ministerio de Derechos Humanos, Ministerio de Salud Pública - Salud indígena, Coordinación Provincial Progresar / Anses y los caciques de las comunidades de Ysyry, Aguaray Miní, Aguai Poty.
Los ejes temáticos de la reunión fueron Infraestructura, educación, salud, desarrollo social y productivo y tierras.
La elaboración del Plan tienen por objetivos enfrentar las restricciones y aprovechar las oportunidades para la inclusión sostenible de las comunidades de Delicia/ Mado a fin de
conseguir el mejoramiento de su calidad de vida, fortalecer sus posibilidades de autogestión, apoyando su propias formas productivas y respetando sus valores culturales. Fortalecer su identidad étnica y permitir la supervivencia de los individuos familias y comunidades, con proyectos productivos, educativos, de salud y saneamiento.
En este sentido, los representantes de cada organismo gubernamental presento una grilla de actividades que responde al cumplimiento de los objetivos propuestos.
Infraestructura:
Planificar espacios físicos y/o compartidos para salud y educación, construir ,espacios religioso.
Salud a través de Salud Indígena de la Subsecretaria de Atención Primaria y Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública, se coordina la atención a las Comunidades desde un Equipo Local; En consulta con los Promotores Mbya de las Comunidades de este Municipio, se destacaron tres acciones prioritarias que mejorarían la atención y el cuidado de la salud:
- Construcción de salas para la atención medico sanitaria, en las Comunidades de: Ysyry, Aguaray Mini y Aguai Poty.
- Extensión y reparación de la red de agua, desde el tanque a las casas, con instalación de una pileta, mesada y piso.
- Construcción de baños (excretas) Ordenamiento, instalación y reparación de las líneas eléctricas que llegan a las casas, acción necesaria para evitar accidentes.
Cada una de las acciones acompañadas de capacitaciones y/o talleres, para el uso y mantenimiento adecuado y eficaz de las instalaciones, como el correcto mantenimiento
Educación: La inquietud planteada principalmente en las reuniones realizadas por educación, es que la escuela núcleo, no pertenece a la Modalidad Educación Intercultural Bilingue . Por lo tanto, las autoridades de las tres comunidades requieren que la institución que congrega niños y adolescentes fuera de esta modalidad.
Los Caciques manifestaron que se han reunido en varias oportunidades y que han decidido, que si se materializara la Escuela EIB, que el lugar más propicio sería la comunidad de Aguay Poty, donde se encuentra la mayor población escolar, en la misma se desarrolló el programa Bi-Alfa y funciona un satélite de la IEA N°5.
Por otra parte manifestaron, que la unidad escolar se estaba construyendo a través del PRIEPO y que la obra había quedado inconclusa. Con respecto a la finalización de la construcción, el equipo técnico sugirió en varias oportunidades, que se enviara la solicitud a la USCEPP.
En conclusión, lo que solicitaron los caciques consultados: A-Nombramiento de dos ADIs, para todos los niveles que fueran a funcionar en la escuela de la comunidad Aguay Poty; B-Concreción del Edificio Escolar.
Dentro del eje integral de todas las comunidades, destinar a estas comunidades: Capacitación de 72 profesores de nivel primario y secundario, 20 directivos y 6 asesores pedagógicos; y capacitación en lengua y cultura Mbya guaraní ( Proyecto de educación para todas las comunidades).
Desarrollo Social – Productivo:
Social:
Desde el Ministerio de Derechos Humanos se pueden articular acciones con:
Subsecretaria de Prevención de Adicciones: para gestionar a través de ellos talleres, cursos, actividades o capacitaciones a las comunidades que tengan esta problemática entre sus habitantes.
Registro Provincial de las Personas: para facilitar el acceso al DNI de los Mbya que aun no tengan esta documentación.
ANSES: para tramitar cuando correspondiere el acceso a los diferentes planes como ser pensión por discapacidad, AUH (asignación universal por hijo) PROGRESAR y otros.
Por otra parte desde el Ministerio se encuentra en proceso de creación el Programa "Solución Agua y Luz" y a través del mismo se pretende brindar estos servicios básicos a diferentes comunidades que no poseean los mismos, cabe destacar que dicho programa se encuentra en vías de producción, es decir que no se está ejecutando en la actualidad.
Productivo:
Proyectado para este año desde la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar trabajar en:
- La implantación de chacras demostrativas, a partir de semillas tradicionales del banco comunal, el inicio será en el mes de septiembre, que coincide con la época de cultivos anuales. Las variedades de semillas originarias serán maíces, poroto, zapallo, además de frutales nativos . Ma’ety.
- La instalación de huertas Orgánicas: las huertas de hortalizas se inician en el mes de mayo, y abarca toda una producción saludable y de consumo familiar.
- En forma paralela se llevarán adelante talleres de capacitación en agricultura, para crear puentes entre los conocimientos convencionales y los tradicionales, a cargo de técnicos de la secretaria y conocedores de la actividad por parte de las aldeas.
- Recuperar espacios degradados, incorporando plantas nativas de usos y necesidades de las aldeas.
- A principio de este año se les entregó pollitos para cría a las familias de las aldeas. Seguimiento y continuidad. Ychyry
- Opciones productivas como artesanías, ecoturismo y producción cárnica, medicina alternativa (vivero de plantas medicinales, elaboración de las mismas y capacitación). Estas opciones apuntan a mejorar la alimentación y subsistencia de las familias.
– Tierras:
Se creará, en base actualizada y moderna, un centro de información documental y cartográfica que esté al servicio de las comunidades (distribución geográfica).
Acelerar el proceso de saneamiento, delimitación y adjudicación, escrituración de las tierras, principalmente a través de un aporte autogestionario y el empleo de tecnologías modernas.
La concesión de títulos de propiedad no es suficiente para garantizar la posesión de la tierra, por lo cual se debe brindar a las comunidades los medios para vigilar, proteger y aprovechar adecuadamente los recursos dentro de su patrimonio, debiendo coordinarse estrechamente con los demás proyectos de intervención.(Programa de Protección y recuperación de Bosques Nativos
Regulación Normativa: Como el eje de Infraestructura, hay normas que deberán reformularse y readecuarse, y que alcanzarán no solo a la comunidad de Mado y Delicia, sino a todas la comunidades Provinciales. A través del Ministerio de Coordinación de Gabinete.
Cabe aclarar que hay acciones que ya las viene realizando el Ministerio de Salud Pública como la asistencia medica , vacunación y entrega de leche a través de los profesionales que vistan las aldeas todas las semanas, una vez aprobado el plan piloto por todos los sectores institucionales se profundizara las acciones propuestas por los promotores de salud.